sábado, 15 de julio de 2017

Entrevista a IRE (Iniciativa Republicana Española)


1. ¿Qué es el IRE (Iniciativa Republicana Española)?

Iniciativa Republicana es un movimiento a nivel nacional que pretende integrar a todo aquel/lla que apueste por la República como único modelo de estado garante de la democracia, y única alternativa a la Monarquía Parlamentaria que, de entrada ya tiene privatizada la Jefatura del Estado y el Ministerio de Defensa en una misma persona que no ha elegido nadie y, que además, transmitirá por vía hereditaria ambos organismos cuando lo decida el representante que ostenta dicho cargo.


Este asunto que tradicionalmente se pasa por alto y que no se comenta con total claridad en el Congreso, debería ser primordial para poder entender otras situaciones cotidianas que nos afectan. Si el principio de igualdad no se está respetando, evidentemente no vivimos en un sistema democrático.


2. ¿Qué objetivo tiene la IRE?

Entre los objetivos inmediatos de Iniciativa Republicana Española se encuentra el iniciar una gran campaña de difusión de la pedagogía republicana. Explicar donde sea necesario qué es vivir en un sistema republicano y qué diferencias hay entre esta modalidad y otras formas de gobierno. En España se llevó a cabo durante los casi cuarenta años de dictadura una nefasta campaña de desprestigio contra la República y, desde la transición a esta parte, ha habido un silencio absoluto respecto al tema. Si bien es cierto que se ha hablado de Republica en estos últimos cuarenta años, el mensaje apenas ha traspasado los muros de la sala donde se ha dado, además de que no siempre se ha transmitido de forma correcta. Muchos de nuestros conciudadanos asocian República con ciertos colectivos o formaciones políticas, cuando una República es una forma de estado y será del color político que voten sus ciudadanos. 

Otra de las tareas que figuran en nuestra hoja de ruta pasa por tomar contacto con otros colectivos que compartan afinidad con IRE. Entendemos en IRE que la situación que atraviesa España en estos momentos, donde el trabajo es escaso y precario, el acceso a la vivienda cada vez es más costoso o el número de personas en riesgo de exclusión social se ha disparado a niveles alarmantes, ha de pasar por una reforma integral del Estado. A esta conclusión han llegado otros movimientos que no se ven representados por ninguna fuerza política. Dichas fuerzas sólo abogan por “parchear” la Constitución del 78 para salvar situaciones a corto plazo, pero más pronto que tarde, esos remiendos poco eficaces necesitarán de nuevos arreglos y así, sucesivamente.


3. Con tantos colectivos republicanos la gente ya no sabe dónde meterse ¿Cómo resolver esta crisis en el mov.republicano español?

Ummm…buena pregunta. Lo primero que hay que distinguir son los tipos de movimientos republicanos que existen; me explico. Los hay netamente culturales, es decir, hacen homenajes, actos, concentraciones… Rememoran fechas significativas del período que abarcó la Segunda República, incluso la Primera, y homenajean a demócratas de estos períodos. Estoy muy de acuerdo en honrar el ejemplo de aquellos hombres y mujeres que en muchas ocasiones hasta pagaron con su vida el defender los derechos y libertades, pero con este tipo de acciones no se está transmitiendo una reivindicación clara de República, sino la injusticia cometida contra un régimen legítimo, surgido de las urnas, y aniquilado por militares golpistas con los que colaboraron potencias fascistas como la Italia de Mussolini o la Alemania nazi.
Por otro lado existen los movimientos que pretenden una república a la carta, un cambio de gobierno que vaya asociado a una corriente política concreta. Esto es algo poco democrático también. No se puede imponer a la ciudadanía ninguna ideología. La libertad de ideas debe primar, en este sentido, por encima de todas las cosas.

Y desde luego existen otras tendencias que se han apropiado de la palabra república de manera vil. Consideran estos grupos que una república es la ausencia de rey y no es así. No todos los países existentes en el mundo y que conocemos como repúblicas, están garantizando los principios de igualdad, fraternidad y libertad. Estos grupos le dan más importancia a los territorios que a las gentes que habitan en ellos, por tanto, no defienden la democracia cuando importan más las fronteras que asegurar el bienestar de sus moradores.
De lo que se trata por tanto es ser republicano sin más y me ciño a la RAE: “Que es partidario de la república como forma de gobierno”. Si somos capaces de entender esto, seremos capaces de instaurar la República en el Estado español.


4. ¿Cómo llevar la lucha republicana a los y las jóvenes del estado español?

Se calcula según las últimas estadísticas que la tasa de paro entre la juventud española supera el 40 por ciento. Este es un ratio altísimo si además tenemos en cuenta que son la generación mejor formada en mucho tiempo. ¿Por qué no se interesan los jóvenes por el republicanismo entonces? Según mi opinión personal, estimo que esta generación ha nacido y crecido en un régimen que ha impuesto sus cánones desde la escuela hasta la universidad, que igual de válido a la hora de no querer transmitir unos valores es difamar que ocultar. Es tal el desconocimiento que muchos de nuestros jóvenes ni siquiera se han planteado una alternativa al sistema actual. Si se les propone la posibilidad de un cambio a un sistema más igualitario, que sería una República, entienden que inevitablemente ha de pasar por enfrentamientos violentos o incluso una guerra. Nada más lejos. 

jóvenes republicanos españoles en Berlín rechazando a Felipe IV
 
Lo cierto es que la mayoría de estos jóvenes- no todos- viven resignados a un futuro incierto y con pocas garantías, no cuestionan la raíz del problema, se contentan con trabajar de manera precaria porque ya no conocen otra cosa. Se dan por satisfechos si consiguen un empleo temporal y con el que poder hacer frente a “sus gastos”. En mi opinión, un salario debe hacer a los hombres y mujeres libres y no esclavos. Un salario ha de garantizar la dignidad de la persona, que pueda acceder con total comodidad a una vivienda y sin riesgo, que le sirva al mismo tiempo para realizarse y que aún le quede una parte para el ocio o el ahorro. Los jóvenes tienen que tener claro que se les está utilizando como mano de obra barata y que asumen la temporalidad como algo implícito dentro de su condición de jóvenes. Esta y otras situaciones las ha generado el sistema actual, que no está permitiendo que una juventud sobradamente preparada se emancipe y tome el relevo de manera rotunda y clara a la generación predecesora. ¿Será quizás que este sistema no tolera que los provenientes de clases populares puedan asumir puestos de responsabilidad? ¿Quiénes son los que están desplazando a una economía de subsistencia a miles de jóvenes que cuentan en sus currículos con infinidad títulos, diplomas, idiomas, etc...?


5. ¿Es correcto atarse a la nostalgia de la Segunda República Española hoy en día?

En el Estado español se difamó y vilipendió a miles de demócratas durante toda la dictadura, y en estos últimos cuarenta años no se ha tenido en cuenta el precedente democrático de 1931. Por tanto, no es que sea correcto, sino necesario, recordar que en nuestro pasado más reciente contamos con un precedente democrático que marcó un antes y un después.
Pero los republicanos no debemos quedarnos estancados en el tiempo. Hay que compaginar esta postura reivindicativa con una visión más realista de nuestro futuro inmediato. También es necesario separar en cierto modo ambas. Los republicanos del siglo XXI tenemos que ser capaces de transmitir ilusión y ganas por una regeneración absoluta. Considero que tampoco es acertado pretender la restitución de la Segunda República sino la instauración de la III República sin más colación.


6. ¿El republicanismo tal y como lo conocemos en España está muy cercano a lucha feminista?

Por supuesto. Uno de los principios del republicanismo es la igualdad. Es la igualdad la que hace posible la equidad entre hombres y mujeres. Durante milenios la mayoría de civilizaciones se han venido rigiendo por dogmas, sobre todo religiosos, que dejaban a la mujer en una posición inferior en casi todos los aspectos de la vida cotidiana. Incluso entre las clases patricias de la Antigua Roma, la mujer estaba supeditada al hombre. El sistema de creencias androcéntrico es cultural, no biológico, como nos demuestra la historia. Y no solo resta derechos a las mujeres, sino que es autodestructivo ya que se basa en la dominación y la sumisión de cualquier orden.


7. ¿Cómo se ha enlazado la lucha por la República con la liberación de la mujer contra el patriarcado?

El feminismo no plantea una guerra entre sexos, como argumentan los sectores más reaccionarios que ven peligrar sus dogmas, sino que defiende compartir conocimientos desde “lo común”, en lugar de la “privatización” del conocimiento, llevando el debate a lo cultural, y por lo tanto sujeto a cambios en función de la voluntad humana. Aunque condicionada por el entorno inmediato, la mujer no está predestinada a ser “la esclava del señor”, ni en la antigüedad ni en la actualidad. Existe un techo de cristal por el que las mujeres siguen teniendo más impedimentos que los hombres para trabajar en aquello para lo que han estudiado, siguen cobrando un 20 % menos que los hombres, siguen editando menos libros que los hombres, participando menos en política institucional... Tal vez no sea tan fácil cambiar los mitos culturales, pero eso depende de nuestra voluntad.


Ana López-Navajas del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación (Universitat de València), analiza la educación con visión de género en: “La ausencia de las mujeres en los contenidos de la ESO: una propuesta de inclusión”
“Este tipo de reflexiones que se vienen publicando desde hace poco más de 50 años, son una línea de trabajo fundamental en cualquier campo que analicemos, para poder despatriarcalizar las sociedades desde las raíces emocionales más profundas. No se trata de reivindicar a mujeres como Margaret Thatcher, ya que solo imitan a los hombres más reaccionarios… sino que se trata de que todas las personas tomemos conciencia de la necesidad de aprender a escucharnos antes de hablar o escribir, a empatizar, a desarrollar la sororidad, a tener presente la capacidad de resiliencia, de valorar la vida desde la colaboración entre iguales.  La lucha republicana está estrechamente vinculada por tanto a la liberación de la mujer. Cuando dejemos de ver “penes y vulvas” y veamos ciudadanos/as en su más amplio sentido, se habrá conseguido derribar el muro que impide que triunfe la igualdad.


8. ¿IRE trabaja por la memoria histórica?

En Iniciativa Republicana también trabajamos y somos sensibles a la memoria. A parte de promover actos propios también colaboramos y damos apoyo a eventos organizados por colectivos memorialistas, así como a otros proyectos promovidos por instituciones y entidades diversas donde se abogue por el reconocimiento a las víctimas de la dictadura, exigiendo siempre una reparación de las mismas. No resulta fácil esta tarea ya que los crímenes perpetrados durante este período quedaron amnistiados con la fatídica Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.
Participar y apoyar actos de memoria se está convirtiendo en algo habitual en últimos años. Cada vez son más los que se interesan por todo lo acontecido en los años del franquismo. Considero que el interés generado es producto de una gran demanda social ante la escasez de información o información transmitida de manera errónea.


9. ¿La III República Española debe promover medidas económicas que emancipe a las clases populares de las empresas multinacionales, intereses bancarios y el neoliberalismo?

Con la globalización de la economía los gobiernos han dejado de tener control sobre las actividades de las empresas. Estas empresas se instalan en lugares donde la ley es más flexible en cuanto a derechos de los trabajadores, impuestos o protección del medio ambiente, esquivando así las responsabilidades que les exigirían en un país democrático. Es necesario implementar medidas proteccionistas, al mismo tiempo que se debería obligar a las empresas que comercializan sus productos en el territorio español a cumplir acuerdos de buenas praxis en los lugares donde producen sus mercaderías. Las empresas que se encuentran dentro de nuestras fronteras no pueden competir con las ETN porque están sujetas a rigurosas normas medioambientales, laborales, sanitarias,…Es un problema complejo de índole mundial, pero que con políticas donde se apueste por las PYMES, donde se invierta más en I+D+I, donde se fomente la recuperación de ciertos sectores tradicionales hoy desaparecidos, y todo ello ligado a una reforma laboral donde los trabajadores vuelvan a ser respetados, supondría una reactivación de la economía que generaría empleo de calidad y, por consiguiente, muchas mejoras sociales.


Sin duda alguna, la Tercera República, tiene mucho que trabajar en este campo. No es necesario recordar que el poder adquisitivo de las familias ha caído en picado, que cada vez son más las personas que se encuentran en el umbral de la pobreza, que hay colectivos especialmente vulnerables en riesgo de exclusión social. Esta situación ha sido provocada (entre otras cosas) por las malas políticas neoliberales que los sucesivos gobiernos han ido fomentando, que obedecen a los intereses de capital y no a las necesidades de la ciudadanía. Es imprescindible parar esta situación ya.


10. ¿También nacionalización de eléctricas y otros sectores? Los liberales acusan a los republicanos de atacar al individuo con estas medidas.

Consideramos que hay ciertos bienes y servicios con los que no se puede actuar de manera especulativa. La electricidad, el agua, el gas,…son artículos de primera necesidad y no un artículo de lujo, que es en lo que parecen haberse convertido en los últimos años. La empresa pública debe existir, porque es la única capaz de regular y nivelar el precio de estos productos, así como de garantizar el acceso de toda la ciudadanía a los mismos.


En esa línea, los republicanos no estamos en contra de que exista una empresa privada comercializadora de estos servicios, pero sí reivindicamos la existencia de una empresa alternativa pública. Si la empresa privada es capaz de competir con la relación calidad/precio que fije el gobierno, no tiene por qué temer perder su cuota de mercado.


11. ¿Cómo se posiciona el IRE ante el independentismo en el estado español ? Catalunya, Euskal Herria, Galicia...

En los últimos años se ha extendido entre la población un sentimiento antiespañol o de no pertenencia muy fuerte. No sólo en Euskadi o Catalunya los ciudadanos sienten rechazo hacia un estado con el cuál no se sienten identificados. Todo ello es fruto de cuarenta años de políticas autonómicas erróneas, donde se ha potenciado la superioridad de un territorio sobre otro, en lugar de igualar a unos ciudadanos con otros.
La desigualdad, el mal uso que las comunidades han hecho con las competencias transferidas, la tergiversación de la historia de cada región- muchas veces-, incluso la utilización de las lenguas con fines partidistas han abierto una fractura social que sólo podría cerrarse con una República donde todos los ciudadanos/as vieran representados sus intereses. La soberanía popular sería la única fuerza capaz de cortar de raíz la defensa de los territorios y abogar por la dignidad de los ciudadanos que habitan en ellos. En IR tenemos miembros y simpatizantes de todo el estado incluidas las islas. Mantenemos contacto a diario a través de foros en redes sociales, y la relación es cordial y fraternal. No nos cabe la menor duda que las preocupaciones principales comunes son la corrupción, las injusticas sociales o el paro. La independencia de un territorio no garantiza que estos tres gravísimos problemas vayan a desaparecer.


12. ¿Apoyáis la Unidad Popular y Nacional de España?

Consideramos que al amparo de una República Federal tendrían cabida las diferentes nacionalidades del Estado español, incluso se podría integrar a otras como Portugal. No se trata de buscar las diferencias sino las cosas que nos unen y que nos pueden hacer más fuertes.


13. ¿Las burguesías catalanas han actuado contra la República Española y a favor del régimen del 78?

Lo de la burguesía como agente político casi exclusivo representante y protagonista político catalán viene de finales del siglo XIX y principios del XX. Fue interiorizada en Catalunya, en competencia con el republicanismo, hasta la llegada de la Segunda República, cuando la Esquerra Republicana de Francesc Macià y Lluís Companys le arrebató el liderazgo. Pero subsistió, convertida en tópico, en el resto de España, con desigual persistencia en algunos medios sociales e incluso intelectuales. Todos los que se consideraban anti burgueses en España, ya fueran socialistas, anarquistas o falangistas, tenían a la burguesía catalana entre sus adversarios, pues no en vano era en toda España el ejemplo probablemente más acabado de burguesía. Y, hasta un cierto momento, intentó ser efectivamente una burguesía nacional catalana.
Con el advenimiento de la Segunda República, la posición relativa de las fuerzas políticas y sociales cambió para no volver y la burguesía catalana pasó a ocupar una posición subsidiaria respecto del bloque nacional-popular cuajado por ERC en base a las clases medias y profesionales, la menestralía, el movimiento agrario y buena parte del obrero. La Guerra Civil echó a aquella burguesía en manos de los militares monárquicos y falangistas sublevados y, desintegrada ya como clase dirigente, sus restos se subsumieron en el franquismo. Con ella estaban a la muerte del dictador tan cómodas como la burguesía madrileña, la vasca o la andaluza.

Me gustaría adjuntar un documento donde se aprecia que, como en el resto de España, se mostro simpatía al bando rebelde fascista y a Francisco Franco. Se trata de una carta que entre el 22 y 27 de octubre de 1936 enviaron a Franco 128 personalidades catalanas del mundo profesional, eclesiástico, político, científico, cultural y económico:

Los que suscribimos esta declaración somos hombres de diferentes ideologías y procedencias. Somos catalanes, y con esta sola característica común, unimos nuestras firmas para protestar contra la actuación y el lenguaje de los hombres que hoy detentan el gobierno de la Generalidad y que pretende identificar los sentimientos y la voluntad de Cataluña con la tiranía de los anarquistas y marxistas que han asesinado y asesinan con refinamiento de la más bárbara crueldad; que han destruido tesoros de arte que nos habían legado las generaciones pasadas como patrimonio espiritual de nuestra tierra; que arruinan nuestra economía con groseras experiencias en todas partes desacreditadas, y deshonran a nuestro pueblo con locuras y crímenes sin precedentes en la historia.

Como catalanes, afirmamos que nuestra tierra quiere seguir unida a los otros pueblos de España por el amor fraternal y por el sentimiento de la comunidad de destino, que nos obliga a todos a contribuir con el máximo sacrificio a la obra común de liberación de la tiranía roja y de reparación de la grandeza futura de España. Como catalanes, saludamos a nuestros hermanos que, a millares, venciendo los obstáculos que opone la situación de Cataluña, luchan en las filas del ejército libertador y exhortando a todos los catalanes a que, tan pronto como materialmente les sea posible, se unan a ellos, ofrendando sus vidas para el triunfo de la causa de la civilización en lucha contra la barbarie anarquista y comunista.

El caso de Cataluña no es distinto del de Madrid, Valencia, Málaga y otras ciudades y regiones de España, oprimidas todas por un poder despótico del que desean fervientemente verse liberadas.

Son en gran mayoría los catalanes que por estar sometidos a una opresión que no tienen aún hoy medio de sacudir, no pueden expresar su indignada protesta. Nosotros que podemos hacerlo, seguros de expresar sus sentimientos, queremos hacerla llegar a todos nuestros hermanos de España”.

Firman: Francesc Cambó, Joan Ventosa i Calvell, Ramon d’Abadal i Calderó, Ramon d’Abadal i Vinyals, Josep Puig i Cadafalch, Ferran Valls i Taberner, Josep Maria Tallada i Paulí, Miquel Vidal i Guardiola, Josep Bertran Musitu, Félix Millet i Maristany, Josep Pla, Eugeni d’Ors i Rovira, Frederic Mompou, Rafael Gay de Montellà, Agustí Calvet i Pascual “Gaziel”, Joan Vallés i Pujals, Manuel Reventós i Bordoy, Josep Maria Trias de Bes i Giró, Lluis Puig de la Bellacasa i Deu, Josep Mompou Dencausse, Joaquim M. de Nadal Ferrer, Lluís Duran i Ventosa, Francesc Casadesús, d’Abadal, Salvador Dalí, Llorenç Riber, Octavi Saltor, Joan Baptista Solervicens, Manuel Brunet, Josep M. Massip, Antonio Griera, Llorenç Villalonga, Martí de Riquer, Carles Sentís, Ricard Gay de Montellà, Pere Pruna, Higini Anglès, Josep M. Tous, Juan Mas Bagá, Manuel Sagnier, J. Ballvé Pallisé, J. Gibert Queraltó, Pedro Rahola, Emilio Vidal Ribas, Luis Amat, Luis Girona, Alejandro Pons, Julián Carbonell, José María Condeminas, Pedro Cabot, Francisco Ribó, A. Macaya, y así hasta 128 personalidades catalanas que firman en 18 hojas.


14. ¿La República Española trajo la libertad cultural a los pueblos de España?

La proclamación de la Segunda República fue, sin duda alguna, una gran revolución cultural en el más amplio sentido de la palabra.
La Constitución de 1812 dedicó un capítulo propio a la educación; La Constitución republicana de 1931, no consagró un capítulo expresamente a ello, pero fue el texto que más extensamente se ocupó de los problemas de la educación. Proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios y que se legislará en el sentido de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se hallen condicionados más que por la aptitud y la vocación.

Precisamente de ésta normativa de carácter educativo que se aprueba en estos años, destacan los cambios sobre aquellos temas pendientes hasta entonces. Entre ellos, la regulación del bilingüismo, permitiendo que en las escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano, además de cursos de perfeccionamiento del catalán organizados por la Universidad de Barcelona; se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa, aunque se mantendría en aquellos casos en que los padres lo desearan y se desvinculaban de impartir ésta asignatura a aquellos maestros que invocaran la libertad de conciencia. Con lo que la libertad religiosa es, en la escuela, respeto a la conciencia del niño y del maestro; se reforma la formación inicial de los docentes, para lo cual se creó mediante el decreto de 29 de mayo de 1931 las misiones pedagógicas, “encargadas de difundir la cultura general, la orientación docente moderna y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural”. Fue una propuesta inspirada probablemente en la ILE, consciente de que la modesta escuela primaria no podía dotar de los bienes de la cultura a los medios rurales; y se regula la inspección de primera y segunda enseñanza.

Uno de los grandes aciertos de la II República fue crear una escuela pública, obligatoria, laica y mixta. Sin ninguna duda, la mejor tarjeta de presentación de la República fue su proyecto educativo. Efectivamente, fue la piedra angular de todas las reformas: había que implantar un Estado democrático y se necesitaba un pueblo alfabetizado. Era el Estado educador.


15. ¿Es posible una III República Española con el federalismo?

Por supuesto. Pero hay cosas que debemos tener muy claras.
¿Cómo sería vivir en un Estado federal para una ciudadana o ciudadano cualquiera?
Un ciudadano/a en un Estado federal siente que los intereses de su territorio están representados en una cámara específica con verdadera fuerza legislativa. En España, el Senado es una broma de mal gusto en ese sentido, porque mandan los partidos políticos y porque aquello se ha convertido en un asilo para políticos venidos a menos. Aquí no hay ningún sitio en el que Andalucía pueda debatir con Baleares sobre cuestiones de pesca. O que Cataluña defienda algo frente a Galicia.
Un ciudadano en un Estado federal sabe que hay ciertas cuestiones que no se pueden decidir individualmente: la defensa nacional, la política exterior, ciertos derechos básicos, los símbolos comunes que representan la identidad del conjunto, como la bandera o el himno... Eso no puede discutirse (o mejor, puede discutirse en la Cámara territorial correspondiente), pero tomadas las decisiones nadie debe contradecirlas.

En un estado federal, la capital tiene cierta importancia, pero como lugar más o menos neutro de articulación de intereses políticos nacionales. Por eso es razonable que si el Congreso de los Diputados y el Palacio de la Moncloa están en Madrid, el Senado pueda estar en Barcelona y el Tribunal Constitucional en Cádiz... Nada impide que el Ministerio de Agricultura pueda estar en Valencia. Parece una tontería pero no lo es, porque la distribución de las instituciones por toda la nación logra a medio y largo plazo que la gente perciba, simple y llanamente, que no todo tiene que pasar por la capital.
Una concepción federal del estado respeta los derechos de los habitantes de cada territorio. Sí, todos los españoles somos iguales ante la Ley y tenemos los mismos derechos. Pero no se puede exigir competencias de mar para Extremadura, por ejemplo. En cuanto al proteccionismo y derechos de las lenguas, deben ser las entidades federadas las que se entiendan entre sí para dimensionarlos y financiarlos, en función de su importancia. Y deben discutirlo entre sí, y no sólo con el Gobierno nacional.


Con el régimen de autonomías actual las competencias son fruto de una negociación con un poder central, el Gobierno de España, que parece conceder o no según le viene en gana. No son fruto de un debate sano y equilibrado y justo entre los territorios. Una España federal de verdad exige que sus diversos territorios, se pongan de acuerdo en qué puede hacer cada cual y qué se paga entre todos, como si se tratara de los gastos de comunidad en un bloque de vecinos. Eso, por mucho que se empeñen algunos, en España no sucede hoy.
 

16. ¿Se puede confiar en que IU y Podemos revindiquen un referéndum y la posterior República? A menudo hemos oído lo de:” ¿República? Ahora no toca”.

Es cierto que critican duramente el régimen del 78, pero no dicen cuál es la solución a un cambio integral de las instituciones. Se intuye muchas veces en sus declaraciones que estén apostando por una república como alternativa a la Monarquía Parlamentaria, pero no terminan de mojarse. A día de hoy, su postura no es reivindicativa en pro de un cambio de forma de gobierno. No creo que a corto ni medio plazo, presenten ninguna propuesta de referéndum.


17. La derecha más conservadora afirma que la izquierda  y los/as antifascistas dominan la educación ¿Esto es cierto?

Esa afirmación es totalmente falsa. La educación en los colegios está dogmatizada. Sólo hay que ojear algunos libros de texto para darse cuenta que ciertas cosas se transmiten a los alumnos de manera interesada, sin objetividad ni imparcialidad. También existe una fragmentación tremenda si comparamos la manera de enseñar entre comunidades. Según el gobierno de turno la enseñanza toma un cariz u otro.


18. ¿Cómo domina la derecha la educación en España?

Obviamente imponiendo cánones.
A nivel científico y pedagógico, no se estudia la necesidad que pueda tener un niño de aprender una materia, ya que entraríamos en la base misma de la educación y saldría a colación la pregunta... ¿para qué sirve la educación en las escuelas? En cambio, se estudia pedagógicamente la edad mínima a la que un niño puede asimilar una información para incluirla o no en el plan de estudios. Para mí no tiene sentido a nivel educativo, porque no tendría la motivación intrínseca de preparar a un niño para una vida sana en sociedad, sino que prepara al niño para una vida en una Sociedad Anónima. ¿Cómo se entiende que un alumno pase a la largo de su vida académica más de 500 horas haciendo ecuaciones y no pase ni una sola trabajando conceptos como justicia o altruismo?

Esas cuestiones, en España al menos, estaban relegadas a ser "estudiadas" en la asignatura de religión. Que no es más que adoctrinamiento religioso desde las escuelas, donde esos conceptos no vienen desprovistos de la carga moralista cristiana de siempre, que pretende la dogmatización de las ideas por encima de la libertad de las mismas. No puede haber revolución educativa si la religión sigue presente en las escuelas, o si las emociones no se tratan como conceptos más importantes para trabajar y poner a prueba que la capacidad de despejar la x.


19. ¿Cuál sería la asignatura pendiente del pueblo español?

Se me pasan varias opciones por la cabeza, pero voy a tocar un tema del que no se habla mucho. Considero que una de nuestras grandes asignaturas pendientes es tener claro el concepto de lo público.
Los medios de comunicación nos tienen acostumbrados a estadísticas de lo más variopintas como: qué perfil tienen los que encontraron empleo el último mes, número de afiliaciones a la seguridad social, aumento o descenso de accidentes de tráfico, incluso en ocasiones, y como noticia de relleno, se comentan resultados de estadísticas que no dejan de ser un absurdo.
Pero de lo que no se nos informa jamás, os si se hace, pasa desapercibido, es de la cantidad de dinero público que se dilapida por el mal uso que hacen los usuarios de los espacios públicos, de los kilos de basura que se lanzan en el monte o en la playa y lo que cuesta limpiarlos después- sin olvidarnos del daño medioambiental-, de los miles de euros que se podría haber evitado gastar si se hubiera hecho un uso responsable de las instalaciones, del poco aprecio que le tenemos al patrimonio cultural , y así podría añadir infinitos casos donde demostramos muy poco civismo, además de poco sentido común.
También es habitual ver destrozos en los parques y jardines, donde el mobiliario urbano apenas dura unos días intacto, cuartos de baño u otras estancias tratados de manera vandálica en las escuelas y hasta en la universidad, poco respeto por monumentos u obras de arte al aire libre, que a menudo aparecen mutiladas y son presa de los grafitis ¿por qué nos comportamos así en estos lugares y en casa no? Debemos cambiar el chip. Lo que hay en nuestras calles, en las escuelas, en las bibliotecas, en los jardines,… nos pertenece y además lo hemos pagado con nuestros impuestos. No es algo que no tiene dueño y se pueda arrasar. El propietario del parque de nuestro barrio no es el Ayuntamiento, somos nosotros. Contribuyamos a hacer de nuestros pueblos y ciudades un espacio mejor para la convivencia y el disfrute de todos los ciudadanos.
Quizás por nuestra historia, en la que siempre estuvo ausente una soberanía popular sólida en beneficio de los grandes poderes, no tengamos esa conciencia de respeto a lo que nosotros mismos hemos hecho posible que se construya. Creo que deberíamos empezar a querernos un poco más, y eso pasa ineludiblemente por un respeto apasionado por el patrimonio, por un cuidado entrañable de nuestros bosques y otros espacios naturales, y una concienciación de que ser comprometido hoy será una de las bases más fuertes de nuestro mañana. Supongo que cuando se instaure la República y seamos soberanos de pleno, entenderemos de verdad que este país es nuestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario